
Danzas típicas

Danza de la Boa
La Danza de la Boa es una manifestación cultural del hermoso Ucayali. Lo que más destaca en este baile es que una de las danzantes lleva una enorme boa real mientras ejecuta su coreografía. Esta bailarina suele estar al frente del grupo, convirtiéndose en el foco de atención. Detrás de ella, hay personas que cargan recipientes de calabaza, que se utilizan como platos en las tribus. El baile se caracteriza por los movimientos de los danzantes, que imitan cómo se arrastra el reptil, incorporando giros y desplazamientos en círculo para enfatizar los movimientos y captar la atención. Los instrumentos que acompañan esta danza incluyen quenillas, tambores, bombo, manguaré (un tambor artesanal hecho de un tronco) y maracas, creando un espectáculo visual y sonoro cautivador. Este baile tiene un profundo significado para los ucayalinos, ya que representa el culto a la Boa, un animal sagrado. Durante la danza, se realizan peticiones para que las cosechas, como el arroz, sean abundantes. Por eso, se lleva a cabo principalmente en la temporada de lluvias, entre noviembre y marzo, como una celebración de alegría y esperanza para una cosecha exitosa.
Danza Buri Buriti
La danza Buri Buriti es una expresión de guerreros originaria del bajo Ucayali, que refleja la energía y fortaleza de los guerreros nativos. Originalmente, se practicaba en actividades de caza y pesca, y también se utilizaba para defenderse de otras tribus. Este baile era comúnmente realizado cuando una comunidad planeaba invadir a otra. El ritmo de los danzantes se crea a partir de instrumentos de percusión y viento, como el tanquiño, las maracas, el bombo y la quenilla, típicos de la región selvática.
El Buri Buriti simboliza la fuerza del pueblo y requiere valor y energía, lo que se manifiesta en sus pasos. Además, está profundamente arraigado en la identidad cultural, sirviendo como un recordatorio de la importancia de que los pobladores se mantengan alertas y protejan sus tradiciones y costumbres.


Danza del orgullo Shipibo
La Danza del Orgullo Shipibo es una expresión histórica que simboliza el conflicto entre los yawas y los shipibos. Según los arqueólogos, ambos grupos provienen de la misma cultura preínca, Comancaya, y aunque inicialmente convivieron en Ucayali, se fueron separando y ocupando diferentes territorios. La danza narra una guerra desencadenada por la violación de una mujer shipiba por un nativo yawa, y muestra cómo los shipibos emergen victoriosos, reflejando su honor y fortaleza. Las mujeres visten blusas brillantes y coloridas, complementadas con accesorios de semillas, mientras que los hombres, que en el pasado usaban "cushmas" o túnicas largas, hoy en día pueden bailar con camisa y pantalón. Esta danza, cargada de contenido histórico, no solo es una representación de guerreros, sino también un testimonio viviente de la rica cultura amazónica.
Baile de la Pandilla
El Baile de La Pandilla es conocido como la "madre de las danzas" y forma parte de la tradición festiva en la sierra y la selva peruana. Se baila en comparsas por las calles durante las fiestas patronales y los carnavales, destacándose en la plaza principal del pueblo. También se realiza en la tumba de la humisha en febrero, durante el mes de carnaval. El baile es sumamente alegre, con los participantes avanzando y retrocediendo al ritmo de la música, agitando pañuelos y botellas de licor que se derraman sobre los danzantes. Su mensaje central es la alegría contagiosa que une a toda la comunidad, convirtiéndolo en un auténtico disfrute para bailar en grupo.
